Máquinas que se auto - replican
Parece ser el nombre sacado de una película de ciencia y ficción, pero no, es la descripción que se le da a las máquinas que tienen la capacidad de poderse hacer a imagen y semejanza utilizando materia - información - energía de su entorno.
El futuro desarrollo de esta tecnología se da en la aplicación de la minería espacial en la luna o en asteroides para la explotación de sus minerales o en la construcción de satélites de energía solar. Bueno se lee interesante dado que con las condiciones actuales el construir una planta en la Luna o en cualquier sitio requería costos enormes para el traslado de maquinaria, entonces seria mejor que ellas se auto-replicaran en la zona de acción.
Una máquina auto-replicante debe tener la capacidad de recoger energía y materia de su entorno, procesar las materias primas en las partes de las máquinas y posteriormente ensamblarlas.
En el mundo de la ciencia actual
Bacteria que se auto-replica
"Después de 15 años de trabajo y habiendo gastado millones de dólares en su investigación, el Dr. J. Craig Venter creó lo que el denominó la primera forma de vida artificial. El experimento consistió en introducir ADN creado digitalmente en el núcleo de bacterias del tipo micoplasma que adoptaron el genoma como suyo, y empezaron a replicarse a un ritmo logarítmico. La comunidad científica ha tenido reacciones dispares al respecto. Unos dicen que al haber usado bacterias pre-existentes no ha creado vida, sólo modificó una forma de vida existente con un ADN artificial, sin embargo, sigue siendo la primera vez que una forma de vida dotada de un ADN creado desde cero en un computador ha empezado a multiplicarse replicando el mismo código en sus congéneres. Incluso se ha planteado que corresponde considerarla como una nueva especie". Fuente: Fayerwayer.
RepRap
A nivel económico/social planeta grandes cambios: menos fábricas, menos necesidad de transporte de bienes, menos necesidad de dinero, más autonomía, más desarrollos tecnológicos locales, etc. Este proyecto esta bajo licencia GNU GPL por lo cual naie puede restringir su uso y promueve así su desarrollo constante. Más sobre este proyecto.
1 comentario:
Realmente impersionante. Los avances tecnológicos y científicos en este sentido van tan rápidos que nos cuesta realmente asimilar toda la profundidad social que pueden tener con perspectiva. Creo que por eso se realizan cada vez más convocatorias artística, simposiums, workshops sobre el tema de la vida artificial. Ahora mismo hay una convocatoria abierta muy interesante, la de Arte y Vida Artificial, lleva creo que ya trece ediciones premiando este tipo de proyectos artísticos-tecnológicos y supone un imoprtante incentivo sobretodo para países iberoamericanos. Creo que este tipo de iniciativas son fundamentales, ya que nos ayudan a reflexionar a la vez que motivan a la creación.
Por si no la conocíais mirad su galería virtual o las ediciones pasadas, hay obras realmwente sorprendentes: http://www.fundacion.telefonica.com/arteytecnologia/certamen_vida/es/galeria_vida.htm
Publicar un comentario