google analitycs

lunes, 28 de febrero de 2011

Centro de Circunferencia - Una flor - Part2


Bueno, tanto que prepare mi diseño y resulto que no se pudo, así que decisiones decisiones, se trabajo con lo que ya había cortado, sin embargo para hacerle los grabados en la máquina CNC, había que diseñar el objeto , pero para diseñar el objeto, hay dos maneras:
O bien lo dibujas sobre el objeto- escaneas el objeto - vectorizas el objeto
O lo diseñas directamente en el autocad o programa de diseño que más te agrade.

Me decidí por la segunda forma, dado que mis conocimientos en Autocad son muy escasos decidí de paso poner en práctica, así que manos a la obra:

Ahora los pétalos en su forma física son de esta manera, la parte, entonces quedo trunco por el momento mi idea de hacer una flor de loto y haré ahora una margarita O_o!!!  bueno algo que se le parezca XD!!!!.
Lo interesante de ello como habrá podido apreciar es que se trata de 4 circunferencias y dos lineas, hay que determinar con cierta exactitud las medidas, y para ello hay que recurrir a los principios básicos de la geometría euclidiana.

Determinar Medidas del Pétalo
Lo primero es determinar el centro, ya que por consecuencia obtendremos el radio de las circunferencias y podremos diseñarlo en nuestro programa.
Se sostiene que si tenemos una circunferencias y en esta trazamos una línea que no contenga al centro (líneas azules) y si trazamos una recta perpendicular a dicha línea tal que sea su mediatriz (líneas rojas), dicha línea perpendicular pasa por el centro de la circunferencia, entonces para determinar el centro sólo basta trazar dos líneas y sus mediatrices respectivas y el punto de intersección  de ambas mediatrices será el centro de la circunferencia.
Hecho esto obtuve los radios de las circunferencias:

Radio Circunferencia mayor: 149mm
Radio circunferencia menor: 35mm
Radio circunferencias externas: 48mm
Longitud de líneas: 70mm


Diseño del Pétalo
Bueno aquí les muestro la estructuras, las líneas azules son líneas auxiliares que luego se convierten en líneas de diseño. Autocad tiene una cinta de menús denominada paramétrico, aunque no la se usar muy bien me ayudo para diseñar las líneas tangentes a la circunferencia del mango, primero se define que las líneas son tangentes y posteriormente que entre ellas son paralelas, esta líneas al principio son auxiliares para poder determinar las líneas de 70mm, entre las dos circunferencias de 149 y 35, se traza una cota de 70mm, luego se traza las circunferencia de 48mm teniendo como puntos de tangencia la circunferencia mayor y la línea auxiliar, posteriormente lo que se hace es seleccionar el comando recortar, y eliminamos todo lo que no corresponda a la silueta del pétalo, y obtenemos como resultado final:

Demás piezas
Lo siguiente es un inventariado de todas las piezas que poseo y una serie de opciones para la mesa en forma de flor:
Tipo/Radio/cantidad
Circunferencias/141mm / 2
Circunferencias / 35mm / 17
Varillas / 33mm / 8
Rectángulos / 25x15mm / 40

Esos son todos los materiales de los cuales dispuse, ahora en una especie de sesión gráfica:


Lo primero y diría yo lo más primordial es tratar en lo posible que la idea inicial no se vaya a perder, no es una cuestión de falta de adaptabilidad, sino que debemos ser perseverantes en lo que creímos que debería ser y el material disponible para poderlo hacer, así que si mi imaginación en un inicio dijo que debería hacer una mesa con un tablero en forma de flor, pues eso es lo que haría; en consecuencia para darnos una idea repartimos las piezas principales (pétalos) para visionar el aspecto.
Posterior a ello se hacen los acomodos, por ejemplo estaba entre estas dos formas, las cuales (arriba e izquierda) y hasta casi el último momento me preguntaba el como haría para que los pétalos de la mesa girasen sin complicación, recordar que el proyecto consistía en una mesa de centro de N pétalos de preferencia en número de par, que si deseas podrías contraer y hacer un tablero o flor con un número de pétalos N/2. Me hacía cuestionamientos sobre los rozamientos entre los materiales y si al momento de aplicarle capas de
 pintura o esmalte, con el mismo rozamiento no deteriorarían el seudo-acabado, el problema disminuyo aplicando una tuerca como eje central, en ese preciso instantes salia a la luz el siguiente problema que ya se había teorizado pero no resuelto, dado que los pétalos son largos, y el área entre la parte inferior y la superior es notoriamente grande, por el peso del material, los pétalos se inclinarían chocando los unos con los otros, la solución preliminar fue colocar un disco entre pétalo y pétalo, con lo cual había la distancia prudente que evitaba el rozamiento, sin embargo al aumentar el número de pétalos, la distancia entre el primer y último pétalo, era enorme, esto era a causa de los discos que evitaba que choquen pétalo con pétalo, la foto superior derecha es cuando aún se pensaba poner los discos. La solución al problema fue ordenar los discos de la siguiente manera: pétalo/pétalo/disco; para evitar que los pétalos rocen, se sabía que el punto de palanca lo determinaba el disco, en todo caso se acerco el centro de la circunferencia inscrita en el pétalo hacia el punto de palanca y alejando el centro de la circunferencia del mango del pétalo para que las fuerzas se compensen y no exista el choque entre los pétalos.
 Luego hay que construir la estructura que soportará el tablero, para eso cogí un banco viejo y lo decore con los rectángulos a los que perfile un aspecto a escamas, pero la base tiene un detalle como de capullo,  consistente en una circunferencia de 141mm de radio con 12mm de espesor, dividida en 4 cuadrantes y en cada cuadrante se clavo circunferencias pequeñas tangentes cada una en dos puntos, exactamente en las proyecciones de los ejes X e Y, posteriormente se da acabados moteando con esmalte a los pétalos y la estructura de soporte, se espera que seque y todo listo.







y con ustedes su mesa



No hay comentarios: