Materia orgánica originada en un proceso biológico espontáneo o provocado utilizable como fuente de energía. Un biocumbustible es parte del sub-grupo de los biocarburantes obtenido de ácidos grasos biosintetizados por microbios para la aplicación en los actuales motores de combustión interna diésel y Otto, basándose en el principio natural del metabolismo mediante el cual todos los seres vivos, incluidas las bacterias producen ácidos grasos.
La tendencia para su obtención a partir de tierras de cultivo destinados casi exclusivamente para la generación de combustibles es en palabras de un amigo "un mal negocio", puesto que el nivel de rendimiento no es el más apropiado, y al desplazarse tierras de cultivo en pro- de la generación de un nuevo tipo de combustible encarece las ya existentes (como el encarecimiento del pan y maíz), aunque no por ello deben cesar las investigaciones sobre su rendimiento.
También se hacen esfuerzos con el uso de vegetales, siendo el que más rendimiento genera la Canola, pero como la primera parte, el aprovechar una tierra para un uso exclusivo en detrimento de cultivos para el consumo humano es un "mal negocio".
Dado nuestras investigaciones referidas al FablabLima nos dirigimos hacia la solución de un problema social, utilizando como in-puts, lo ya existente, lo que enoja con tan solo mirar en las calles, los residuos - basura de Lima. La idea básicamente es la construcción de una máquina que reciba como in-put todo tipo de basura, orgánica e inorgánica, la inorgánica se procesa con fines de obtener un producto útil ya sea para un usuario final o hacia algún componente del ciclo productivo de alguna actividad humana. Los residuos orgánicos son aprovechados para generar la energía necesaria para el uso de esta máquina.
Ahora nos centramos en la optimización del rendimiento de biocombustible por kilogramo de basura orgánica.
Pero, ¿Cómo se genera biocombustible con basura?
Ahora existen dos tipos de combustibles:
![](http://www.atfconsulting.com.ar/wp-content/uploads/2010/07/biodiesel.jpg)
Biodiésel:
Es un biocombustible liquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales con o sin uso previo mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo.
Sin embargo, actualmente se vienen investigando procesos que hagan posible el uso de residuos orgánicos, este hecho es importante, pues sus resultados obtienen mayores rendimientos en relación a los problemas sociales emergentes y que ya están a la vista, tales como la generación de basura tanto orgánica como inorgánica, en el caso específico de Lima.
En un post anterior mencione sobre la generación de basura promedio es de 0.89kg/hab/día.
Esta basura y de lo que esta compuesto es 51.8% del tipo orgánica, como pueden apreciar en la siguiente tabla.
Uno de los procesos desarrollados para su producción es la siguiente:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZF6zIctnlsoQeAliPlYAfPtOExcYG58eDlxrM0DBoDAaG8EqSYbT5q8K0HGkmb-q4oLi2tO32SzRg4gdClHNwkbJFDhoHv2FOXlccjNKZjHKyu8jdQl_fCdZdGmBZDeXT8FaRGS6GJKjb/s400/biodiesesl.png)
(Fuente de la gráfica)
Este proceso muestra la producción de biodiesel con el uso de aceites vegetales, este proceso puede ser reemplazado con basura orgánica como materia prima.
El procesamiento de basura orgánica se realiza mediante el uso de enzimas de microbios que ya de manera natural realizan el proceso de descomposición.
Respecto a estas enzimas Mario Navarrete Doctor en Biociencias Moleculares realizó un descubrimiento sobre hongos que permiten crear procesos de producción más baratos y eficientes, en palabras de el: "Usar microorganismos que producen estas enzimas de forma natural y a muy bajo costo, genera importantes expectativas económicas. Por ejemplo conocer un cóctel de enzimas que biodegradan nos permite saber cuales son las condiciones más favorables y eficientes para crear biocombustibles o productos químicos en gran escala con la menor cantidad de biomasa posible". Fuente: Ambiental-Unab
Observemos este video.
Las posibilidades de desarrollarlo de manera artesanal son muy posibles, ahora como propuesta de negocio, ya hay empresas que emplean otro tipo de sistemas:
Observen aquí
El futuro está abierto, los nuevos procesos conjuntamente con las nuevas tecnologías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario