google analitycs

sábado, 5 de diciembre de 2009

¿Es que acaso la forma en que nos medimos esta mal?

Hace poco estuve leyendo uno de los post del señor Unimauro, en el cual comentaba de manera cuantitativa la situación de la universidades particulares y nacionales (aquí el post), menciona datos numéricos que son dignos de rescatar, curioso yo por graficar más este asunto de las universidades recurri a la misma fuente nombrada por Unimauro, La ARN, esta insitucion al 31/12/2006 emitió un informe sobre la existencia de universidades en ese entonces, dicha información es vigente hasta el momento, me tome el trabajo de realizar las siguientes tablas y gráficas:


Esta es la distribución de universidades por departamento y tipo de universidad, a continuación mostramos el gráfico de barras generado del mismo:

Al observar esta gráfica solo me puse a pensar, la creación de universidades, al menos de las particulares solo obedece a un posicionamiento estratégico que le asegure clientela.

Veamos a  través de los años como se han venido creando las universidades


de manera gráfica:



 


Hay dos hitos importantes sobre la creación de nuevas universidades en el Perú, uno de ellos es durante la década del 60', no es por ser muy malo con el asunto pero leyendo la historia en esos tiempo se desarrollaba lo que era el gobierno de Velázco Alvarado  con el cual se planteaba una reforma educativa que involucrara a todos los peruanos de distinta índole, me atrevo a plantear con posibilidad de error, que esto alcanzó hasta los estratos de las universidades que en ese entonces tenian como alumnos predominantemente
de clase alta, viendo la posible mezcla de estratos socioeconómicos, dichos oligarcas optaron por la creación de sus propias universidades (privadas) para seguir manteniendo su status. La creación de más universidades nacionales respondía en lo general a la masificación de la educación por todo el país.
Ahora la segunda oleada de la creación de Universidades, responde a otro contexto, el presidente Fujimori establece el decreto legislativo 882 denominado "Ley de Promoción de Inversión en la Educación", la cual permite la creación de Universidad-empresa, generalmente orientada a fines de lucro.

La pregunta en cuestión es ¿si hay tanta universidad?, por que el país no sale adelante, cada semestre de las 91 universidades arrojan una infinidad de profesionales que terminan peleandose una plaza y regidos por el precio de sus servicios.
Segun el Proyecto de la Ley Universitaria en su articulo 1-De la Naturaleza de la Institución Universitaria:

"La Universidad es la institución de educación superior que tiene como funciones la investigación científica, tecnológica y humanística, la formación profesional y la educación permanente, el fomento de la creación cultural, y la difusión y la transmisión del conocimiento y la cultura a través de la extensión universitaria, como medio para mejorar la calidad de vida y alcanzar el desarrollo nacional y humano"



Pareciera que de modo adrede todas las universidades  hubieran obviado la investigación, no negamos que se haga, pero la proporción de lo que se hace con alumnos de pre-grado respecto a la cantidad que hay, da mucho que desear, también, la sede principal de las mismas, la mayoria se encuentran en la capital, en este caso exclusivamente de las particulares solo obedecen a una cuestión de estrategia para tener clientela, ya no les importa con que hacer ingresar a pobres incautos: "que la prueba de talento...del maximo rendimiento..un poco mas..hasta del mejor amigo", "entra 1 y puedes jalar a tu amigo", ya es bastante risible como estas compiten por alumnos potenciales, ¿pero que hay de la investigación universitaria? soy muy creyente que la investigación es uno de los pilares del desarrollo de un país que debe ir de la mano con otros factores como son el desarrollo personal de cada individuo (ropa-comida, etc), los gobiernos de manera populista solo se preocupan de lo segundo, ok no esta del todo mal, pero el descuidar una de las ruedas del coche dificulta o impide el eficiente cumplimiento de la premisa populista que tanto se persigue. pero he aqui el motivo del post ¿Es que acaso nos medimos mal?.

El circuito universitario por lo general para los mismos universitarios se ha reducido simplemente en un pasar de cursos, cumplir con un perfil, saber algunas herramientas mas o metodologías con la finalidad de obtener una plaza en el mercado, con la finalidad de estar insertos y preocupados si alguna herramienta que este de moda vuelve a darse, hay que hacer la respectiva actualización.

No regimos el cambio de nuestro país, vivimos en una nebulosa individualista que sólo percibe que debemos buscar nuestra sobrevivencia ¿acaso la investigación es un obra de caridad para no poder hacerla?, obviamente dada la situación actual es un trabajo de heroes, pero no una obra de caridad. Nuestra sociedad ha preferido asumir como éxito el cumplimiento de los 5 años de carrera, no importando ni como lo terminaste ni para que, es como dicen que el chico que sabe matemática es más inteligente que aquel que sabe literatura.
La forma en la cual medimos nuestro éxito esta mal, es mi opinión que todo universitario debe ser participe o debe hacer investigación, tal vez deberian cambiar ciertos pre-requisitos de las escuelas universitarias, que para obtener el bachillerato deba tener como mínimo dos ciclos comprobados dentro de un equipo de investigación, tal vez así impulsariamos un poco más esta rueda de coche desinflada de la cual el gobierno sabe que hay tropiezos en llevar a cabo la politica populista pero no se da cuenta de sus tropiezos son porque esta desinflada esta rueda.

No hay comentarios: